Derecho y comunidad política (materiales de trabajo)
Sobre la amistad humana
(un homenaje de Carlsberg a la amistad)
¿Qué estarías dispuesto a hacer por un amigo?
Sobre el papel de la comunidad política en la vida humana
Sobre la vida humana y su necesidad de sentido: la comunidad política como el lugar en el que la vida del hombre adquiere contextura, y el valor de la tradición.
GAMBRA, R. El silencio de Dios. Ciudadela, Madrid 2007, pp. 37-87
Sobre los dogmas políticos
Curiosa reflexión de Chesterton a propósito de los consensos políticos básicos, y la constitución de un cuerpo de "policia filosófica".
Sobre la pretensión de poder del hombre sobre el hombre
Os adjunto un pequeño montaje a partir de una película en el que se muestra muy bien el peligro (y la tentación) que esconde el poder del hombre sobre el hombre.
Como ese poder se da, privilegiadamente, en el ámbito político (y la capacidad de poder que entraña es inmensa), el vídeo permite reflexionar sobre los límites del poder político. Al mismo tiempo, muestra cuál es el límite de toda pretensión de poder, límite que coincide con el 'lugar' a partir del cual el hombre siempre se puede recuperar, y permanecer él mismo, libre.
Espero que os guste. Confío en que tengamos ocasión de verlo y comentarlo en las sesiones de clase.
El totalitarismo, y el origen de la libertad en Occidente
Os incluyo algún material sobre el totalitarismo.
En primer lugar, un magnífico texto (literario) sobre el nazismo en Alemania, en muy breves y sencillas páginas se puede ver el cambio en el modo en que la ideología modificó los sentimientos de los alemanes respecto de los judíos, y las posibilidades que eso abrió. Es verdad que el texto es ficción, pero eso no hace que desmerezca la verdad que refleja; de hecho, hay cosas que sólo se pueden contar en una historia, y basta con que sea el reflejo de muchas verdaderas, para que constituya un testimonio.
Ahí os la dejo: KRESSMANN T., Paradero desconocido. RBA, Madrid 2000
Fustel de Coulanges en su magnífica obra sobre la influencia de la religión en el pensamiento político y jurídico antiguo (La ciudad antigua) recoge como ejemplo de sumisión absoluta del individuo a la comunidad la anécdota sobre el modo en que se vivió en Esparta la derrota en la batalla de Leuctra por Epaminondas, entonces, dice el historiador, el rey de Esparta ordenó a los espartiatas la inversión de los sentimientos naturales: quien había perdido un hijo, marido o familiar, debía mostrarse en público jubiloso, y visitar los altares de la ciudad dando gracias por su muerte en la lucha; al contrario, quienes les habían recuperado con vida debían mostrarse afligidos en público, y andar penando y lamentándose por las calles. Se sorprende el historiador francés sobre cuál debía ser el poder que lo político tenía sobre los hombres, porque de hecho se cumplió.
Y para quienes crean que eso es algo propio del siglo IV a. C., y que no está en la esencia del poder el reclamar para sí a toda la persona, os pongo un vídeo del modo como se vivió en Corea del Norte la muerte del "amado lider" Kim Jong II. Que nadie se engañe, había penas de hasta 6 meses por mostrarse poco sensible a la pérdida...
Por último, unos textos sobre el origen de la libertad en Occidente. Son dos textos del entonces Cardenal J. Ratzinger, uno una homilía, y el otro un artículo sobre la racionalidad de la fe cristiana y sus consecuencias, entre ellas, la posibilidad de establecer un límite a la pretensión del pensamiento político antiguo de reclamar para sí a todo el individuo (pensamiento que está presente en las modernas ideologías, y allí donde no se reconoce el estatuto público de la Iglesia). El primero es el editorial de la revista Communio de julio-agosto de 1995, aunque ambos se pueden encontrar en el volumen: RATZINGER, J. Iglesia, ecumenismo y política. BAC, Madrid 1987.