top of page
Teoría del Derecho. Régimen Académico

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El desarrollo de los temas se llevará a cabo a partir de la exposición que se desarrollará en el salón de clases conforme al orden en que aparecen expuestos los epígrafes en el programa de la asignatura. Junto con la explicación, los temas se apoyan en textos que acompañan la explicación y la enriquecen.

 

Las explicaciones de clase seguirán el MANUAL recomendado para la asignatura:

 

VARA MARTÍN, J. Libres, buenos y justos: como miembros de un mismo cuerpo. Manual de Teoría del Derecho y de Derecho Natural. TECNOS, Madrid 2007.

 

Los alumnos deberán acudir a las sesiones de clase con el tema de que se vaya a tratar leído, así como los textos que acompañan. Sobre ese trabajo, y junto con la explicación de cada punto, se desarrolla la discusión en la sesión de clase. En cada tema del manual se incluye indicación de los textos que se deben trabajar, así como transcripción de la mayor parte de ellos.

En el manual se contiene lo que va a ser objeto de trabajo y explicación a lo largo del curso, por lo que constituye la fuente más segura y objetiva de estudio para la preparación de los exámenes (lo que, en principio, no se puede decir de los apuntes, por buenos que sean).

 

Quizá no sea éste el sitio para proponerles un MODO DE ESTUDIO de la asignatura, pero en tanto buscamos un lugar más adecuado, déjenme sugerirles aquí lo siguiente: a la hora de afrontar esta materia, como casi cualquier otra, vale la pena disciplinarse en buscar, en primer lugar, las ideas principales y su ordenación lógica. Eso se hace inconscientemente al tiempo en que se lee, pues en la medida en que se sigue el discurso (escrito o hablado), se sigue la exposición de un razonamiento (premisas de partida, desarrollo, conclusiones...). Aprehender este desarrollo expositivo es lo más importante en la tarea de estudio. Muchos de ustedes, quizá, ya lo hacen espontáneamente, y escriben al margen del texto la idea a la que se refiere, o si se señalan consecuencias o conclusiones, anotan con números para distinguir. Pasar a limpio esas notas que toman en el margen del texto (que es un reflejo de la estructura del texto, y así de la exposición del autor) es realizar un esquema.

 

Normalmente, cuando se escribe, los autores no introducen más de una idea por párrafo, y a veces se sirven de dos para desarrollar una idea. Porque el párrafo le permite al autor explicar la idea, exponerla con ejemplos, etc. De ahí que un buen texto sea fácilmente esquematizable, si estaba claro en la mente de su autor, y para el lector sea fácilmente legible, en el sentido de que siga sin dificultad el desarrollo de las ideas. 

 

Cuando un lector ha hecho el trabajo que les propongo, el resto de la literatura que acompaña a las ideas pasa a un segundo plano, porque esa literatura sólo explica la idea que se ha entendido, y hay muchos modos de explicar las cosas (uno puede servirse de los ejemplos que propone el autor, o de otros). 

 

Por eso, mi consejo es que se hagan esquemas de los temas a estudiar, no resúmenes. Si hacen bien sus esquemas, la asignatura estará estudiada (¡eso es precisamente el estudio!), y el repaso será, además, muy sencillo. 

 

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Los criterios de evaluación serán los siguientes:

 

Se valorará:

  • El trabajo continuado durante todo el curso y la participación activa en las sesiones de clase.

  • La capacidad de análisis de las fuentes del pensamiento jurídico, moral y político.

  • La comprensión y conocimiento de la información obtenida con las explicaciones de clase y la bibliografía expresamente recomendada.

 

Se exigirá:

1. [TEXTOS] Estudio y desarrollo por escrito de los textos que expresamente se indicarán en las sesiones de clase para el presente curso.

 

2. [GRUPOS DE TRABAJO] La asistencia y participación en los grupos de trabajo, así como la presentación de un breve ensayo sobre los siguientes documentos:

 

-  Grupo de trabajo, comentario jurisprudencial:

DOMENECH PASCUAL, G. “¿Puede el Estado abatir un avión con inocentes dentro para prevenir un atentado kamikaze? Comentario a la sentencia del Tribunal Constitucional Federal alemán sobre la Ley de Seguridad Aérea. Revista de Administración Pública, nº 170 (2006), pp. 389­-425.

El trabajo se desarrollará conforme a las indicaciones que oportunamente se comunicarán. Se deberá entregar por escrito, conforme a las normas de presentación de trabajos, en la fecha que se indicará.

- Grupo de trabajo, caso práctico:

FULLER, L. The case of the speluncean explorers, publicado por Harvard Law Review, 616 (1949) -versión en castellano-.

El trabajo se desarrollará conforme a las indicaciones que oportunamente se comunicarán. Se deberá entregar por escrito, conforme a las normas de presentación de trabajos, en la fecha que se indicará.

 

- Grupo de trabajo, sentencia:

Evans vs. United Kingdom, Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

El trabajo se desarrollará conforme a las indicaciones que oportunamente se comunicarán. Se deberá entregar por escrito, conforme a las normas de presentación de trabajos, en la fecha que se indicará.

 

- Grupo de trabajo, opinión jurídica:

voto particular Sr. Ollero, Sentencia Tribunal Constitucional de 6 de noviembre de 2012.

El trabajo se desarrollará conforme a las indicaciones que oportunamente se comunicarán. Se deberá entregar por escrito, conforme a las normas de presentación de trabajos, en la fecha que se indicará.

 

- Grupo de trabajo, derecho subjetivo (caso práctico)

"Sordos por decisión materna". Analice el caso que se le propone, y los supuestos que figuran a continuación. Se deberá entregar por escrito, conforme a las normas de presentación de trabajos, en la fecha que se indicará.

 

Los ENSAYOS que hay que presentar sobre los grupos de trabajo se ajustarán a las normas de estilo para los textos de los grupos de trabajo.

 

3. Realizar los EXÁMENES PARCIALES (no eliminatorios) que tendrán lugar a lo largo del semestre, y el EXAMEN FINAL comprensivo de toda la asignatura, al término del cuatrimestre.

 

La CALIFICACIÓN FINAL se compondrá:

-        60 % de la nota del examen final

-        40 % del trabajo del curso, distribuido del siguiente modo: 

20 % exámenes no eliminatorios realizados a lo largo del cuatrimestre.

20 % de la nota de los ensayos presentados sobre los textos de grupos de trabajo indicados para el curso.

 

Junto con los exámenes parciales que puedan tener lugar a lo largo del cuatrimestre, se realizará un examen sobre los conceptos más importantes que se manejan en la asignatura, que deben ser memorizado. Durante las explicaciones de los temas irán apareciendo junto con su definición, en todo caso aquí les adjunto la relación de Conceptos de Teoría del Derecho  

 

NOTA IMPORTANTE:

La asistencia a las sesiones de clase es obligatoria. Los alumnos que no asistan al 75 % de las sesiones de clase perderán el porcentaje de nota asignado al trabajo del curso. Los alumnos que no puedan asistir a una sesión, cualquiera que sea la causa que lo provoque, no deben justificarlo ante el profesor.

Si alguien se encuentra en la imposibilidad de asistir a las sesiones de clase deberá comunicarlo al profesor, debidamente justificado, en las tres primeras semanas de curso. 

 

bottom of page