top of page
El razonamiento jurídico (materiales de trabajo)

 

 

 

Sobre el razonamiento jurídico: La analogía y la equidad

Os adjunto un texto de JUAN VALLET sobre el razonamiento jurídico. El texto pertenece a un discurso en la Real Academica de Jurisprudencia y Legislación, a propósito de la Interpretación según el título preliminar del Código Civil, y os he adjuntado la parte en la que habla de la ANALOGÍA y de la EQUIDAD, en el razonamiento jurídico. 

 

Los TOPOI en la ciencia jurídica

En el mismo sentido, os adjunto un texto extraído de la obra de KASER En torno al método de los juristas romanos, en el que se recogen los lugares comunes o tópicos a partir de los cuales se argumentaba en derecho. Estos topoi, recogidos en Digesto 50, 17, representan las reglas de derecho a partir de las cuales los juristas argumentaban en orden a determinar el derecho. Como muchas veces hemos indicado, lo propio del pensamiento jurídico, como de todo pensamiento moral, es precisamente la ausencia de necesidad en las premisas, que sólo parten de generalizaciones (tópicos), lo que generalmente sucede, y admite así posibilidades distintas que deben ser lealmente contrastadas (el proceso).

 

Junto con la relación de los topoi, aquí tenéis disponible el texto de KASER En torno al método de los juristas romanos

 

Sobre el oficio de jurista

adjunto les propongo una reflexión sobre el oficio de jurista, y su participación en el proceso de realización de justicia.

les propongo que presten atención: 

A la naturaleza del razonamiento jurídico: un diálogo ordenado en torno a lo justo.

A la naturaleza del oficio del abogado, patrocinador de los intereses de su cliente. 

El valor del procedimiento y de las leyes que protegen y garantizan los derechos de las personas.

La trascendencia que para los pueblos, y su grandeza, tiene la defensa del derecho de las personas.

Espero que lo disfruten.

El surgimiento de la ciencia moderna, y el cambio de paradigma en la física: de Aristóteles a Galileo

El cambio de paradigma en el orden del pensamiento que se introduce con Ockham encuentra un importante apoyo en el surgimiento del pensamiento científico moderno, en el abandono de la física aristotélica y en la formulación de la nueva física, matematizada, de Galileo. La importancia de este cambio, que obligó a la elaboración de una nueva filosofía de la naturaleza, ha sido de tal naturaleza que algún autor (Koyré, concretamente) ha llegado a decir que este proceso de disolución y formulación de una nueva imagen del Kosmos es "la revolución más profunda realizada o padecida por el espíritu humano desde la invención del Kosmos por los griegos". 

Con esta nueva imagen del mundo, que da origen a la ciencia moderna, se sienta una de las más poderosas bases del pensamiento moderno. 

Adjunto el expléndido del profesor Koyré, A. Galileo y Platón 

(para quien prefiera la lectura en el original: Koyré, A. Galilée et Platon

bottom of page