top of page
Justicia y derecho (materiales de trabajo)

Tratado de la Justicia de santo Tomás

Se suele llamar Tratado de la Justicia a las cuestiones que santo Tomás de Aquino dedica a esta virtud en la Suma Teológica. En concreto, el tratamiento de la virtud de la justicia se encuentra en la segunda parte de las dos en que está dividida la  Segunda Parte de esta obra (lo que se conoce como secunda secundae: IIª-IIae), en las cuestiones 57 a 79. 

La Biblioteca de Autores Cristianos tiene una edición de esta obra, cada vez más difícil de encontrar, en la que estas partes de la filosofía moral están magníficamente introducidas por grandes conocedores del pensamiento de santo Tomás. En este caso, el padre Teófilo Urdanoz. 

El texto de la Suma Teológica es de fácil acceso, en el apartado de Revistas y otros, tenéis vínculo a sus obras.

Os adjunto las introducciones al tratado de la Justicia, y a algunas de las cuestiones más importantes.

Introducción al tratado de la justicia (S.T. II-II, q. 57-79). Rvdo. P. Teófilo Urdanoz

Introducción a la cuestión 57, el derecho como objeto de la justicia (S.T. II-II, q. 57)

Introducción a la cuestión 58, sobre la virtud de la justicia (S.T. II-II, q. 58)

Introducción a la cuestión 59, sobre la injusticia (S.T. II-II, q. 59)

Introducción a la cuestión 60, sobre el juicio (S.T. II-II, q. 60)

Introducción a la cuestión 61, la división de la justicia (S.T. II-II, q. 61)

Introducción a la cuestión 62, sobre la restitución (S.T. II-II, q. 62)

Introducción a la cuestión 67, sobre la justicia en el juez (S.T. II-II, q. 67)

 

 

 

Tratado de la justicia de Josef Pieper

Entre su abundante e interesantísima producción filosófica, Josef Pieper escribió sobre cada una de las virtudes, cardinales y espirituales, breves ensayos. Rialp los tradujo y editó en castellano bajo el título Las virtudes fundamentales (Madrid, 1990). 

Os adjunto el ensayo dedicado a LA JUSTICIA, que representa una extraordinaría e inteligentísima exposición de esta virtud.

El nomos de la tierra, de Carl Schmitt

Adjunto el primer capítulo de la conocida obra de Carl Schmitt, Cinco corolarios a modo de introducción, sobre la toma de la tierra y su condición de primera medida, fundadora de toda otra medida, y por tanto constitutiva del derecho.

Junto con el texto de Fustel de Coulanges que tienen a su disposición en con el programa constituye un magnífico e ilustrativo texto sobre el origen del orden entre los hombres, una de cuyas medidas es el derecho.

Sobre la libertad, y su fundamento espiritual: la autopresencia del hombre

Breve ilustración del fundamento espiritual de la libertad

 

 

 

 

Sobre el valor de las acciones y la libertad en la configuración del hombre: 

Breve reflexión sobre el valor revelador de nuestras acciones, incluso para nosotros mismos, y la responsabilidad de la libertad. 

bottom of page