top of page

La Ciudad de Dios, san Agustín

 

MATERIALES DE CONSULTA

Marco histórico de introducción: el mundo romano

 

Os adjunto dos textos de introducción referentes al mundo romano, uno es de Hegel y constituye una magnífica síntesis de la historia romana que vale la pena leer, os he ahorrado los comentarios sobre el carácter de los romanos porque no les hacen justicia (y eso que es Hegel); el otro, más académico, es de Fernando Prieto,  de su manual de Historia de las Ideas y formas políticas

 

Se trata de tener de un golpe una visión rápida de la historia de Roma, para entrar en el universo de san Agustin

 

- El  mundo romano. Lecciones de filosofía de la historia, J.G.F. HEGEL

- Roma. Historia de las ideas y formas politicas. F. PRIETO

 

 

El totalitarismo, y el origen de la libertad en Occidente

 

Os incluyo algún material sobre el totalitarismo. 

 

En primer lugar, un magnífico texto (literario) sobre el nazismo en Alemania, en muy breves y sencillas páginas se puede ver el cambio en el modo en que la ideología modificó los sentimientos de los alemanes respecto de los judíos, y las posibilidades que eso abrió. Es verdad que el texto es ficción, pero eso no hace que desmerezca la verdad que refleja; de hecho, hay cosas que sólo se pueden contar en una historia, y basta con que sea el reflejo de muchas verdaderas, para que constituya un testimonio. 

Ahí os la dejo: KRESSMANN T., Paradero desconocido. RBA, Madrid 2000

 

 

Fustel de Coulanges en su magnífica obra sobre la influencia de la religión en el pensamiento político y jurídico antiguo (La ciudad antigua) recoge como ejemplo de sumisión absoluta del individuo a la comunidad la anécdota sobre el modo en que se vivió en Esparta la derrota en la batalla de Leuctra por Epaminondas, entonces, dice el historiador, el rey de Esparta ordenó a los espartiatas la inversión de los sentimientos naturales: quien había perdido un hijo, marido o familiar, debía mostrarse en público jubiloso, y visitar los altares de la ciudad dando gracias por su muerte en la lucha; al contrario, quienes les habían recuperado con vida debían mostrarse afligidos en público, y andar penando y lamentándose por las calles. Se sorprende el historiador francés sobre cuál debía ser el poder que lo político tenía sobre los hombres, porque de hecho se cumplió. 

 

Y para quienes crean que eso es algo propio del siglo IV a. C., y que no está en la esencia del poder el reclamar para sí a toda la persona, os pongo un vídeo del modo como se vivió en Corea del Norte la muerte del "amado lider" Kim Jong II. Que nadie se engañe, había penas de hasta 6 meses por mostrarse poco sensible a la pérdida...

 

 

Por último, unos textos sobre el origen de la libertad en Occidente. Son dos textos del entonces Cardenal J. Ratzinger, uno una homilía, y el otro un artículo sobre la racionalidad de la fe cristiana y sus consecuencias, entre ellas, la posibilidad de establecer un límite a la pretensión del pensamiento político antiguo de reclamar para sí a todo el individuo (pensamiento que está presente en las modernas ideologías, y allí donde no se reconoce el estatuto público de la Iglesia). El primero es el editorial de la revista Communio de julio-agosto de 1995, aunque ambos se pueden encontrar en el volumen: RATZINGER, J. Iglesia, ecumenismo y política. BAC, Madrid 1987.

 

 

GNOSTICISMO y cristianismo

 

Como se ha mostrado en clase cierta curiosidad por entender el gnosticismo y lo que supone para la revelación cristiana, como tentación permanente, os adjunto el brevísimo ensayo de ERIK PETERSON sobre el tema que comentamos en clase: El odio contra la carne, PETERSON, E.

 

El tema del gnosticismo siempre ha estado presente en la Iglesia, como una tentación permanente. Actualmente, todos los movimientos que caben bajo la denominación genérica de New Age presentan tintes gnósticos, de modo más o menos abierto. Os adjunto un link con el documento del Pontificio Consejo de la Cultura y el Pontificio Consejo para el diálogo interreligioso dedicado a este tema: Jesucristo portador del agua de la vida. Una reflexión cristiana sobre la Nueva Era.

 

 

LOS ÁNGELES EN EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA

 

La primera y más segura fuente a la que acudir para informarse sobre el Magisterio de la Iglesia, en este tema y en cualquiera, es el Catecismo de la Iglesia Católica, que trata de los ángeles con ocasión de la explicación del credo ("Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible"), en los puntos 328-336, y en los puntos 391-395 para abordar el misterio de la caída de algunos ángeles y su rebelión contra Dios. Aparte de estas dos referencias, su aparición es constante, pues cumplen un papel fundamental en la obra de la salvación, y así lo reconoce la fe de la Iglesia.

 

Otra magnífica referencia lo constituye el magisterio de Juan Pablo II a partir de julio del año 1986, con ocasión de las catequesis que impartió en las Audicencias Generales de los miércoles sobre el tema de Dios creador y, posteriormente, de Dios salvador. Tomando ocasión de ellas, no sólo abordó el tema de la creación de los ángeles y su caída, sino también el problema del pecado de origen en el hombre, y su operatividad en la historia.

 

Catequesis sobre Dios Creador

 

"Creador de las cosas visibles e invisibles" (9 de julio de 1986. Sobre la creación de los ángeles y su naturaleza).

 

"Creador de los ángeles, seres libres" (23 de julio de 1986. Sobre el misterio de la caída de los ángeles, su elección contra Dios y su división en ángeles buenos y malos).

 

"Creador de las cosas invisibles: los ángeles" (30 de julio de 1986. Sobre el papel de los ángeles en la creación y su papel en el gobierno de los hombres).

 

"Participación de los ángeles en la obra de la salvación" (6 de agosto de 1986. Sobre el papel de los ángeles en la historia humana).

 

"La caída de los ángeles rebeldes" (13 de agosto de 1986. Sobre el pecado de los ángeles malos y su dominio sobre el mundo, su papel en la historia humana).

 

"La victoria de Cristo sobre el espíritu del mal" (20 de agosto de 1986. Recapitulación sobre la historia del mundo: la victoria de Cristo sobre el mal y la obra de la redención)

 

 

Catequesis sobre Dios Salvador

 

"El mal en el hombre y en el mundo, y el plan divino de salvación" (27 de agosto de 1986. Naturaleza y gravedad del pecado).

 

"El pecado del hombre y el estado de justicia original" (3 de septiembre de 1986. Sobre la condición primera del hombre y el primer pecado).

 

"El primer pecado en la historia del hombre, "peccatum originale" (10 de septiembre de 1986. Sobre el relato del Génesis y las consecuencias del pecado original en el hombre, su gravedad).

 

"La universalidad del pecado en la historia del hombre. Carácter hereditario del pecado" (17 de septiembre de 1986. Sobre la solidaridad humana en la culpa original y en sus consecuencias).

 

"Las enseñanzas de la Iglesia sobre el pecado original" (24 de septiembre de 1986).

 

"Las enseñanzas de la Iglesia sobre el pecado original. Las consecuencias que el pecado ha tenido para toda la humanidad" (1 de octubre de 1986).

 

"Estado del hombre caído" (8 de octubre de 1986)

 

"Pecado: ruptura de la alianza con Dios" (29 de octubre de 1986).

 

"El pecado del hombre y el "pecado del mundo" (5 de noviembre de 1986).

 

"El pecado como alienación del hombre" (12 de noviembre de 1986)

 

"Estableceré hostilidades... : el hombre implicado en la lucha contra las fuerzas de las tinieblas" (10 de diciembre de 1986).

 

El protoevangelio de la salvación" (17 de diciembre de 1986)

 

 

 

bottom of page