top of page

ÉTICA FILOSÓFICA

PROGRAMA

La asignatura de ÉTICA FILOSÓFICA está dividida en 4 partes y un epílogo, conforme al problema que plantea la materia, los presupuestos que implica la propuesta y su desarrollo. El epílogo obedece a la necesidad de conocer en sus líneas fundamentales los planteamientos éticos más importantes.

ÉTICA 1: EL PROBLEMA MORAL 

Ética 1 | El problema moral

I. El problema moral, ¿POR QUÉ HAY QUE SER JUSTOS? II. Primera respuesta, NO HAY MOTIVO ALGUNO PARA SER JUSTOS, hay motivos para no ser injustos. III. Segunda respuesta, hay UN SOLO MOTIVO, LA ESTIMA AJENA Y SU RETRIBUCIÓN, el premio o el castigo. IV. EL DESAFÍO DE ADIMANTO.

ÉTICA 2: CUESTIONES INTRODUCTORIAS

Ética 2 | Cuestiones introductorias

I. PREÁMBULO, LAS CUESTIONES DE PRINCIPIO. 1. Sobre los límites de lo real: ¿la realidad se agota en lo que se puede ver y tocar, en su dimensión material? 2. Sobre el origen de la realidad: ¿de dónde procede todo? II. EL MISTERIO DEL HOMBRE, LAS CUESTIONES ANTROPOLÓGICAS. 1. El amor, constitutivo formal del hombre. 2. La libertad del hombre, objeto de la Ética. 2.1. La racionalidad humana, el fundamento de la libertad. 2.2. El discurso y la acción humana, la “revelación” del sujeto. 2.3. La vocación humana a la comunión. III. EL SUJETO MORAL, LA PERSONA HUMANA 1. La persona humana, su concepción. 2. La dignidad de la persona humana, consecuencias morales. IV. LA ÉTICA, CUESTIONES EPISTEMOLÓGICAS

ÉTICA 3: EL BIEN Y LA RACIONALIDAD DEL DESEO

Ética 3 | El bien y la racionalidad del deseo

I. INTRODUCCIÓN, LA “INQUIETUD EXISTENCIAL” DEL HOMBRE. II. LA CAUSALIDAD DEL BIEN, LA INTENCIONALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS. III. LA RACIONALIDAD DEL DESEO: LA LEY NATURAL. 1. La imperatividad de la razón. 2. La intencionalidad de la afectividad humana. 3. Los bienes últimos de la vida humana y su imperatividad: el mandato del amor a las personas. 4. El orden de la moralidad humana: el recto orden afectivo. 5. Los ámbitos de desarrollo del sentido moral: la familia y la comunidad política. 6. El deseo de felicidad: la búsqueda de la verdad y la amistad. IV. LA ESTRUCTURA AFECTIVA DEL HOMBRE, «TODAS LAS PASIONES SON CAUSADAS POR EL AMOR». 1. El amor, «la inmutación causada en el apetito por el objeto apetecible». 2. La «unión afectiva» con el objeto amado, la conformación. 3. El deseo o la «unión intencional» con el amado. 4. La «unión real» entre el amante y el amado, el gozo de la comunión. VI. LA VOCACIÓN A LA UNIDAD. 1. La unidad «personal» entre los hombres, 2. La «imagen de Dios» en el hombre. 3. La respuesta a los sofistas. 4. La restauración de la integridad perdida

ÉTICA 4: LA ACCIÓN HUMANA Y LAS FUENTES DE LA MORALIDAD

Ética 4 | La acción humana y las fuentes de la moralidad

I. EN BUSCA DE UNA IMAGEN ACABADA DEL HOMBRE. II. LOS HÁBITOS, CUALIDADES PERFECTIVAS DEL HOMBRE. III. SOBRE LAS VIRTUDES. La distinción de las virtudes, las virtudes cardinales: 1. La prudencia, virtud intelectual. 2. Las virtudes morales: justicia, fortaleza y templanza. IV. LA CONSTRUCCIÓN DE LA ACCIÓN HUMANA. 1. Introducción: mirada panorámica sobre la construcción de la acción. 2. La intención. 3. La elección, la determinación de la acción. 4. El camino de la elección, el ejercicio de la racionalidad práctica. V. EL OBJETO MORAL Y LAS FUENTES DE LA MORALIDAD. 1. La intención y el objeto, su aparición en la historia de la filosofía moral. 2. El objeto moral. 3. Las fuentes de la moralidad. 4. La moralidad de las acciones con efectos indirectos o las “acciones de doble efecto”. 5. La imputabilidad moral de las acciones. VI. LA CONCIENCIA. El corazón del hombre, «memoria del Creador»

ÉTICA 5: APÉNDICE. TEORÍAS DE LA OBLIGACIÓN

Ética 5 | APÉNDICE. TEORÍAS DE LA OBLIGACIÓN

Apuntes ÉTICA 5 . Teorías de la obligación

I. EL SUBJETIVISMO. II. EL RELATIVISMO. III. EL UTILITARISMO (CONSECUENCIALISMO) Y DEONTOLOGISMO. IV. LA ÉTICA DE LA RAZÓN DE KANT. V. LA ÉTICA DEL DISCURSO. VI. LA TEORÍA DE LA JUSTICIA DE RAWLS

bottom of page