top of page
Filosofía Política y del Derecho. Régimen Académico

OBJETO DE LA ASIGNATURA

 

La asignatura de Filosofía Política y del Derecho se plantea abordar el fenómeno moral, político y jurídico a partir de su manifestación en la historia. Estas lecciones tratarán de seguir la línea de sentido que conduce desde las primeras explicaciones acerca de la libertad del hombre y el problema del mal moral, junto con los modos como se articula su libertad en la historia (el orden político y jurídico) hasta las concepciones actuales. 

 

Durante este itinerario, la explicación descansará fundamentalmente en textos escogidos de los autores más representativos, junto con explicaciones que permitan poner los textos y los autores en el contexto en que éstos vivieron y aquéllos fueron escritos.

 

La asignatura trata de poner a los alumnos en condiciones de entender la Tradición Occidental de pensamiento en torno a los problemas políticos y jurídicos fundamentales, así como de dar a conocer las respuestas que han encontrado en la historia, su fundamento moral y las razones que han conducido a ellas. Por último, se pretende que los alumnos tengan un contacto directo con los textos y autores que integran esta tradición de pensamiento.

 

 

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El desarrollo de los temas se llevará a cabo a partir de la exposición que se desarrollará en el salón de clases conforme al orden en que aparecen expuestos los epígrafes en el programa de la asignatura. Junto con la explicación, los temas se apoyan en textos que acompañan la explicación y la enriquecen.

 

Los temas y los textos se pondrán a disposición de los alumnos en la página web de la asignatura de Filosofía política y del derecho, en la página reservada al programa.

 

Los alumnos deberán acudir a las sesiones de clase con el tema de que se vaya a tratar leído, así como los textos que acompañan. Sobre ese trabajo, y junto con la explicación de cada punto, se desarrolla la discusión en la sesión de clase. En cada tema del programa se incluye indicación de los textos que se deben trabajar, así como transcripción de la mayor parte de ellos.

 

 

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Los criterios de evaluación serán los siguientes:

 

Se valorará:

  • El trabajo continuado durante todo el curso y la participación activa en las sesiones de clase.

  • La capacidad de análisis de las fuentes del pensamiento jurídico, moral y político.

  • La comprensión y conocimiento de la información obtenida con las explicaciones de clase y la bibliografía expresamente recomendada.

 

Se exigirá:

1. [TEXTOS] Estudio y desarrollo por escrito de los textos que expresamente se indicarán en las sesiones de clase para el presente curso.

 

2. [GRUPOS DE TRABAJO y ENSAYOS] La asistencia y participación en los grupos de trabajo, así como la presentación de un ensayo sobre cada uno de los tres textos planteados.

 

El ensayo tendrá una extensión mínima de 3.000 palabras y su objeto es desvelar la estructura del texto, al hilo de este trabajo se deberá incluir también los elementos de contenido que resulten más significativos del texto. Dicho ensayo (de naturaleza provisional) se presentará con antelación a la sesión del Grupo de Trabajo, donde se podrá en común el trabajo realizado y se corregirá. Sin la presentación del ensayo no se podrá acceder a la sesión del Grupo de Trabajo.

 

Al final de curso se volverán a presentar los ensayos sobre los textos, en esta ocasión en su versión definitiva, debidamente encuadernados para su evaluación. Sobre este trabajo y los textos a los que se refieren, habrá un examen la última semana de curso. Sin la presentación de estos ensayos no será posible presentarse a realizar la prueba escrita.

 

Los textos que serán objeto de trabajo este curso son: 

 

- Textos sobre la primera parte, la tradición antigua.

CICERON, Sobre las leyes (libros I)

CICERON, Sobre las leyes (libros II y ss.)

El trabajo que tienen que realizar aparece explicado aquí: guía de trabajo De legibus

- Textos sobre la segunda parte, la tradición cristiana.

SANTO TOMÁS DE AQUINO, Suma contra los gentiles, L. III, c. 111-129

El trabajo que tienen que realizar aparece explicado aquí: guía de trabajo SCG III, 111-129

- Texto sobre la tercera parte, la tradición moderna. 

 

Excepcionalmente, y tras acordarlo, se podrán elaborar trabajos sobre algunos de los puntos del progama, sobre algún tema abordado en él o de traducción de textos. La ponderación que dichos trabajos tengan en la nota final dependerá del tipo de trabajo que se trate, y se establecerá con anterioridad a su elaboración.

 

Los ENSAYOS que hay que presentar sobre los grupos de trabajo se ajustarán a las normas de estilo para los textos de los grupos de trabajo. 

 

3. Realizar los EXÁMENES PARCIALES que tendrán lugar a lo largo del semestre, y el EXAMEN FINAL comprensivo de toda la asignatura, al término del cuatrimestre.

 

La CALIFICACIÓN FINAL se compondrá:

-        50 % de la nota del examen final

-        50 % del trabajo del curso (que se compondrá de la nota de los exámenes parciales que se realicen y del examen sobre los textos y la evaluación de los ensayos presentados). 

 

 

NOTA IMPORTANTE:

Dada la naturaleza del trabajo que se desarrollará en clase, LA ASISTENCIA A LAS SESIONES DE CLASE ES OBLIGATORIA y bajo ningún concepto dispensable. Los alumnos que no asistan al 75 % de las sesiones de clase perderán el porcentaje de nota asignado al trabajo del curso. Los alumnos que no puedan asistir a una sesión, cualquiera que sea la causa que lo provoque, no deben justificarlo ante el profesor.

La evaluación continua rige para las convocatorias ordinaria y extraordinaria.

Si alguien se encuentra en la imposibilidad de asistir a las sesiones de clase deberá comunicarlo al profesor, debidamente justificado, en las tres primeras semanas de curso. 

 

 

 

bottom of page