EL PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO ANTIGUO
PRIMERA PARTE: El pensamiento político y jurídico antiguo (apuntes)
Lección Primera. LOS COMIENZOS DE LA FILOSOFÍA: DE HOMERO A LA ILUSTRACIÓN GRIEGA
I. LA FILOSOFÍA POLÍTICA Y DEL DERECHO COMO CIENCIA DEL ORDEN HUMANO
1. La filosofía política en el marco de la filosofía moral, consideraciones epistemológicas
2. La libertad del hombre en comunión con otros hombres, objeto de la filosofía política
II. LA EXPERIENCIA POLÍTICA DE LA GRECIA ANTIGUA
1. Génesis de la Polis y la condición de ciudadano
2. La configuración del espacio político: justicia, ley, autoridad y diálogo
3. La historia política de Esparta y Atenas
IV. La Ilustración griega
1. La racionalización del mito: Hesíodo, la búsqueda por el sentido de las cosas
2. De la tradición al logos: el origen de la filosofía
3. El movimiento sofista
Tema 2. EL ESPLENDOR DE LA MADURACIÓN FILOSÓFICA (I): PLATÓN
I. Platón
II. Metafísica y epistemología platónica
III. El diálogo platónico y la filosofía moral
IV. La justicia como posibilidad de unidad en la vida del hombre: La República
- El libro I de la República
- Los libros II-IV de la República: la definición de justicia
El desafío de los sofistas
La investigación metafísica sobre el hombre: la Ciudad, el hombre escrito con mayúsculas
- Los libros VIII-X de la República: la vida buena del hombre
La definición de los regímenes políticos a partir del bien que domina el afecto
Las transiciones de un régimen a otro y sus consecuencias, el decaimiento del afecto y la escisión interior.
La demostración de la superioridad de la justicia y el argumento teológico.
V. La ciudad y la ley en Platón
VI. Epílogo a Platón: El problema del mal moral
Tema 3. EL ESPLENDOR DE LA MADURACIÓN FILOSÓFICA (II): ARISTÓTELES
I. El esplendor de la maduración filosófica (II): Aristóteles
II. La filosofía moral de Aristóteles: la virtud política
- Amistad humana y amistad política
- La concordia política
- La vida buena del hombre
III. El papel de la comunidad política en la vida humana
IV. El lugar del derecho en la vida política
V. El crepúsculo de la filosofía griega: el estoicismo
- Epicureísmo y escepticismo: la primera extrañeza respecto de los ideales clásicos
- La aparición de la comunidad universal: el estoicismo
- El paso del estoicismo a Roma
Tema 4. LA ROMA CLÁSICA
I. El estoicismo latino: Cicerón
II. Los fundamentos de la vida política del hombre: la naturaleza racional del hombre y la unidad del género humano
III. La Ley Natural
- La noción estoica de Ley Natural
- Ley eterna, ley natural y ley civil
IV. El modo de pensar jurídico de la Roma clásica: el Derecho Natural y la jurisprudencia
- El Ius Naturale, el Ius Gentium y el Ius civile
- La Iuris-prudentia romana
V. La forma de gobierno republicana: el régimen mixto con limitación de poder
VI. Tránsito al estoicismo nuevo, Séneca y Marco Aurelio
_________________________________________________________________
LA TRADICIÓN CRISTIANA
Temas 5. LA GÉNESIS DE LA TRADICIÓN CRISTIANA
I. El encuentro de la razón del hombre con la Revelación: la Fe cristiana
- La revelación en el Antiguo Testamento
- La revelación en el Nuevo Testamento: Cristo y su permanencia en la historia, la Iglesia
- El sentido de la historia humana: la Historia de Salvación
II. La asunción de la filosofía griega y latina: los Padres de la Iglesia
- La defensa de la Iglesia frente a la persecución: Los Padres Apologistas
- El origen de la filosofía cristiana: los Padres Alejandrinos
- El origen de la cultura cristiana: los Padres Capadocios
- Los Santos Padres del Occidente latino
III. Génesis del concepto de persona
IV. El nacimiento de la libertad en Occidente: la lucha de la Iglesia y el Imperio
- La Iglesia y el Imperio en la época de los mártires
- El Imperio romano se convierte al cristianismo
- La caída del Imperio de Occidente, y el cesaropapismo de los emperadores de Oriente
- Roma y Bizancio, el triunfo de la libertad en Occidente
_________________________________________________________________
Temas 6. LA FUNDACIÓN DE EUROPA
I. La salvación de la cultura antigua: la tarea intelectual de la Edad Media
1. La Escolástica: de Boecio a Ockham
2. El renacimiento carolingio
3. La recepción de Aristóteles en Occidente, la filosofía árabe y judía
4. La fundación de las universidades
5. La filosofía del siglo XIII. El siglo de oro de la Escolástica.
II. El universo político y jurídico medieval
1. Formas medievales de ordenación jurídica y políticas
2. El imperio carolingio
3. La progresiva disolución del imperio y el conflicto de las investiduras
III. La formación de la burguesía
_________________________________________________________________
Tema 7. EL ESPLENDOR DE LA TRADICIÓN CRISTIANA: SANTO TOMÁS
I. La teoría de la ley. Ley natural y ley humana
II. Teoría de la justicia y el derecho
III. Concepción política
_________________________________________________________________
EL ORIGEN DE LA TRADICIÓN POLÍTICA Y JURÍDICA MODERNA
Tema 8. LOS ORÍGENES DE LA RUPTURA ENTRE RAZÓN Y FE: LA MODERNIDAD
I. La Iglesia y el Imperio
- Dante Alighieri: 'De Monarchia'
- El imperialismo papal: Bonifacio VIII y la bula 'Unam sanctam'
II. Génesis de la Modernidad
- La ruptura de la idea de orden: el nominalismo de Guillermo de Ockham
- La génesis del concepto de derecho subjetivo: el problema de la pobreza franciscana
- El conflicto con el imperio. Marsilio de Padua y el 'Defensor Pacis'
- El origen del concepto de Progreso aplicado a la historia. Joaquín de Fiore
III. El voluntarismo moral y jurídico
_________________________________________________________________
Tema 9. LA AUTOAFIRMACIÓN DE LA RAZÓN DEL HOMBRE FRENTE A LA REVELACIÓN
I. Caracteres generales del pensamiento renacentista. La postura paradigmática de Maquiavelo
- El método y el objeto propuesto
- La concepción político: materia y forma política
- La originalidad del pensamiento político de Maquiavelo: la ciencia política moderna
II. La afirmación de la Revelación frente a la razón: La Reforma protestante
- Causas/contexto de la Reforma protestante (morales, de carácter teológico, espirituales y políticas)
- Consecuencias políticas del cisma protestante: la teología política de Lutero
1. La negación de la potestad espiritual de la Iglesia
2. La Doctrina de los dos Reinos
III. El surgir del Estado moderno. Bodino
_________________________________________________________________
Tema 10. EL INTENTO DE CONCILIAR TRADICIÓN Y MODERNIDAD: LA ESCOLÁSTICA ESPAÑOLA
I. La Escuela de Salamanca
II. La escuela jesuítica. Especial referencia a Francisco Suárez
_________________________________________________________________
Tema 11. EL RACIONALISMO
I. La revolución científica: disolución del cosmos y la geometrización del espacio
II. El camino de las ideas iniciado por Descartes
II. 1. Descartes y el método universal de la razón. Las reglas del método
II.2. De la duda metódica al "cogito". El racionalismo político.
III. Thomas Hobbes
III. 1. Epistemología, metafísica y antropología hobbesiana
III. 2. El plateamiento moral y político: la ley natural. El Leviatan (el Estado)
IV. John Locke
_________________________________________________________________
Tema 12. EL HISTORICISMO EN EL DERECHO
I. La mirada retrospectiva: Romanticismo y derecho
II. La mirada cumplida y el fin de la Historia: Hegel y Comte
III. La mirada prospectiva: Marx
_________________________________________________________________
Tema 13. LA RUPTURA ENTRE EL DERECHO Y LA MORAL. EL DERECHO REDUCIDO A FUERZA
I. Kant
II. H. Kelsen
_________________________________________________________________
Tema 14. LOS RASGOS GENERALES DEL PENSAMIENTO JURÍDICO CONTEMPORÁNEO
I. El positivismo normativista
II. Las corrientes antiformalistas
III. El retorno a los clásicos