top of page
Régimen Académico

OBJETO DEL CURSO

 

El objeto de la materia de Grandes Textos de Pensamiento Político es proporcionar a los alumnos un contacto directo con algunas de las obras que más influencia han tenido en la historia del pensamiento y las ideas políticas, y constituyen la base de nuestra tradición Occidental.

 

En este sentido, la lectura directa de los textos es inexcusable, y el papel del profesor es facilitar su lectura, o situando el contexto que permita entenderlos o iluminándolo cuando aparentemente éstos no se expliquen por sí mismos.

 

Si eso es siempre complicado, por la naturaleza misma de estos grandes textos, la Ciudad de Dios presenta varias dificultades añadidas. Por un lado, por la enorme cantidad de temas que aparecen tratados; por otro lado, por su misma extensión, veintidós libros. Y, por último, porque el horizonte intelectual en el que se sitúa, teológico, es singularmente extraño a la mentalidad actual, lo que aumenta la dificultad de la tarea.

 

Por eso, y excepcionalmente, la lectura de la Ciudad de Dios se va a proponer a partir de una antología ordenada de textos se pone a disposición de los alumnos, en la que se contienen material suficiente para proporcionar a una visión unitaria de la obra y para entender el tratamiento que san Agustín da a algunos de los temas más importantes de la obra.

 

En todo caso, los alumnos deberán tener a mano durante todo el curso, para su uso particular, un ejemplar de la obra, en la que poder profundizar la lectura de algún tema o donde poder contrastar la antología que se les proporciona. La edición que se aconseja es la publicada por la Biblioteca de Autores Cristianos:

 

- San Agustín Obras completas de san Agustín. T. XVI. Escritos apologéticos. La ciudad de Dios (1º)

- San Agustín Obras completas de san Agustín. T.XVII. Escritos apologéticos. La ciudad de Dios (2º)

    BAC, Madrid 1988 (Traducción de Santamarta del Río y Fuertes Lanero)

 

Para la preparación de la lectura se proporciona una Introducción compuesta por tres partes: 

 

1º. El encuentro de la razón del hombre y la Revelación: la Fe cristiana.

 

2º. La asunción del pensamiento griego y latino en la tradición cristiana: Los Santos Padres.

 

3º. Los choques entre la Iglesia y el Imperio en los primeros cinco siglos: el nacimiento de la libertad en Occidente.

 

Esta introducción debiera permitir a los alumnos ponerse en situación de entender el problema que enfrenta san Agustín, y su visión del mismo. Así mismo, da continuidad histórica al desarrollo histórico que arranca de Tucídides y Platón, pasa por Aristóteles y Cicerón, y llega hasta el final de la Antigüedad.

 

Junto con este material de estudio, se pondrá a disposición de los alumnos otros materiales que puedan completar la comprensión de la obra.

 

Trabajo personal

 

Lo fundamental del trabajo personal en este curso, como en el resto de los que componen la materia de Grandes Textos de Pensamiento Político, es la lectura y comprensión del texto propuesto. En orden a facilitar esto, los alumnos deberán elaborar dos ensayos personales sobre la obra. 

 

El primer ensayo, común a todos, tratará sobre El sentido de la historia humana en san Agustín, y  deberá dar cuenta del trabajo de comprensión que se haya realizado, teniendo presente esta pregunta: ¿cuál es el significado de la historia humana? Como esto admite muchas aproximaciones, dependiendo del talante de cada uno, confío en encontrar trabajos distintos entre sí. Por lo mismo que refiere a algo uno y objetivo (el pensamiento de san Agustín), confío en que la diversidad no será tanta que no haya algo (y mucho) común.

 

El segundo ensayo versará sobre un tema a elegir de entre los propuestos (ver lista de temas de trabajo), con objeto de que el alumno siga el tema a lo largo de toda la obra. 

 

Los ensayos, cuya fecha de entrega se anunciará convenientemente, deberán realizarse conforme a las normas de estilo para la presentación de ensayos breves o grupos de trabajo.

 

 

EVALUACIÓN

 

La evaluación global del aprovechamiento del curso se compondrá de los siguientes aspectos: 

 

1. Examen final del libro (50%)

 

2. Evaluación continua del trabajo del curso, que a su vez 

- Lectura de los textos y participación en las sesiones de clase

- Trabajo personal elaborado a lo largo del curso 

 

 

NOTA IMPORTANTE:

La asistencia a las sesiones de clase es obligatoria. Los alumnos que no asistan al 75 % de las sesiones de clase perderán el porcentaje de nota asignado al trabajo del curso. Los alumnos que no puedan asistir a una sesión, cualquiera que sea la causa que lo provoque, no deben justificarlo ante el profesor.

La evaluación continua rige para las convocatorias ordinaria y extraordinaria.

Si alguien se encuentra en la imposibilidad de asistir a las sesiones de clase deberá comunicarlo al profesor, debidamente justificado, en las tres primeras semanas de curso. 

 

 

 

 

bottom of page